¿Qué es la Plataforma del Agua?
Es la primera herramienta virtual orientada a contribuir y mejorar las políticas y estrategias sobre Agua y Saneamiento en Argentina. Este sistema posibilita acceder -de manera confiable y eficiente- a datos estadísticos, normativas, modelos de gestión social, tecnologías y otros insumos para intervenir en los territorios. Podes consultarla en www.plataformadelagua.org.ar
¿Cómo se construyó?
Sus contenidos son el producto de un proceso de investigación colaborativa y ciudadana – el proyecto Gestión de Saberes y Conocimiento CYT para la resolución de problemáticas de agua en Argentina (GECOA)- que fue coordinado por Paula Juarez, del IESCT-UNQ, y desarrollado junto a un equipo de investigadores de diversas universidades (UNQ, UBA, Flacso, UNR, UCC), instituciones de I&D (INTA e INTI) y ONGs (Fundación Plurales, RedTISA, AVINA) con participación de funcionarios, técnicos y referentes sociales que trabajan en temáticas relativas al agua para consumo, saneamiento, gestión hídrica y otros temas relacionados. El diseño de la plataforma también fue participativa y contó con el apoyo de ADA.
¿Cuál es su objetivo?
Su desafío es constituirse en un instrumento que contribuya a romper con las lógicas de soluciones puntuales, paliativas y asistencialistas en este sector, para pasar a pensar en el diseño y la gestión estratégica de soluciones sistémicas y sostenibles sobre temáticas relativas al agua, que sean adecuadas a cada realidad territorial y a una visión de futuro de desarrollo inclusivo sustentable.
¿Quienes son el equipo que realizó este proceso?
Directora de Investigación:
Paula Juarez, coordinadora del Programa SEDCERO; investigadora, docente y extensionista del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ); y directora de proyectos de Fundación Plurales.
Equipo de investigación:
Dr. Lucas Becerra (UNQ/UBA/CONICET), Mg. Sonia Ramella (UNSal/UBA), Dra. Soledad Ayala (UNR), Lic. Nicolas Avellaneda (F. Plurales), Mg. Iriana Ferreyra (UCC), Lic. Soledad De León (UNSE/becaria CONICET), Lic. Agustín Bidinost (UNQ/RedTISA), Mg. Bibiana Buenaventura (FLACSO) y Dra. Alejandra Moreyra (INTA).