.

.

.

linkedin-logo2 copiastumbleupon copia

Producción científica

A continuación, algunas de las publicaciones destacadas del área: (desde las más recientes)

  • Carman, C.  (2012) “On the Pin-and-Slot Device of the Antikythera Mechanism, with a new application to the Superior Planets” (con Alan Thorndike y James Evans) Journal for the History of Astronomy, Volume 43, Issue 150, 93-116. (ISSN 0021-8286)
  • Donolo, A. S. (en prensa) Las enzimas: primeras preguntas. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Esquisabel, O. (2012) “Infinitesimales y conocimiento simbólico en Leibniz”, Notae Philosophicae Scientiae Formalis, vol. 1, nº 1, pp. 66-79.
  • Esquisabel, O. (2012) “Razonamiento diagramático en Leibniz”, en: Lassalle Casanave, A. y Sautter, F.  Th. (eds.), Visualização nas Ciências Formais, College Publications, 2012, pp. 33-46, ISBN 978-1-84890-069-1 (http://www.collegepublications.co.uk/filosofia/?00004)
  • Esquisabel, O. (en prensa) “Representing and abstracting. An Analysis of Leibniz’s Concept of Symbolic Knowledge”, en: Da Silva, J. J.,  Esquisabel, O. M., Lassalle Casanave, A. (autor y compilador) y Legris, J., Symbolic Knowledge from Leibniz to Husserl,  College Publications.
  • Federico, L. (en prensa) “La teoría MWC (Monod, Wyman y Changeux): el sistema alostérico” en coautoría con Karina Alleva y José A. Diéz. Ágora, Papeles de Filosofía. USC. España.
  • Federico, L. (en prensa) Reconstrucción estructuralista de la bioquímica dinámica: las teorías de la Bioquímica metabólica y de las Vías metabólicas y sus ²ejemplares” (Tesis Doctoral). Editorial de la Universidad Nacional de tres de Febrero (EDUNTREF). Argentina.
  • Federico, L. “Un análisis metateórico de cómo se estructura las teorías científicas en los libros de texto universitarios. El caso de la bioquímica dinámica”, Doctorado y Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia. Universidad Nacional de Tres de Febrero: artículos de trabajos finales del doctorado y la maestría. Editorial de la Universidad Nacional de tres de Febrero (EDUNTREF). Argentina (aceptado para su publicación).
  • Federico, L., Donolo A. y Lorenzano, P. (en prensa) “La estructura de la bioquímica metabólica” Modelos y teorías en biología. Prometeo. Argentina.
  • O’Lery, M. (En prensa) “Análisis estructuralista de la teoría de radicales libres y su vínculocon la bioquímica de óxido-reducción”. En Ágora: Papeles de Filosofía, Universidad de Santiago de Compostela.
  • O’Lery, M. (En prensa) “La teoría de radicales libres como un elemento teórico especializado”, Filosofía e História da Ciência no Cone Sul. Seleção de Trabalhos do 7to. Encontro, Associação de Filosofía e História da Ciência no Cone Sul.
  • Labarca, M. y Zambon, A., (2012) “Un Nuevo Enfoque para la Representación del Sistema Periódico de los Elementos”, Educación Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México, aceptado para su publicación.
  • Blanco, D. (2011) “Reseña de Caponi, G., La segunda agenda darwiniana. Contribución preliminar a la historia del programa adaptacionista. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2011.”, Metatheoria 2(1):103-108. ISSN 1853-2330.
  • Blanco, D. (2011) “Las teorías científicas nacen como respuesta a problemas de la experiencia. Una objeción a Paul Thompson”, Ludus Vitalis, 19(35):113-130. ISSN: 1133-5165. (CEFPSVLT: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano)
  • Blanco, D. (2011) “Acerca de la Teoría del Origen en Común”, en Velasco, M. y N. Venturelli (eds.) Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de Trabajos de las XXI Jornadas, vol. 17, Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, pp. 84-93.ISBN: 978-950-33-0919-3.
  • Federico, L. (2011) “La cloricia en anuros, un análisis histórico de un carácter sistemático”. Scientiae Studia. Revista Latino-Americana de Filosofía e Historia. Brasil. 9(4):777-790 ISSN 1678-3166.
  • Ginobili, S. (2011) “El estatus fenomenológico de la teoría de la selección natural”, en Ideas y Valores, nº 145, 69-86, ISSN 0120-0062. Accesible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/12546.
  • Ginobili, S.  (2011) “Función como concepto teórico”, en Scientiae Studia, vol. 9, nº 4847-880, ISSN 1678-3166. Accesible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1678-31662011000400006&;script=sci_arttext.
  • Lombardi, O. y Labarca, M. (2011), “On the Autonomous Existence of Chemical Entities”, Current Physical Chemistry, Bentham Science Publishers, Gran Bretaña, Vol. 1, Nro.1, 69-75.
  • Labarca, M. (2011) “The Relation Between Chemistry and Physics. Origin and Present Relevance of a Controversy Space”, en Nudler, O. (ed.), Controversy Spaces. A Model of Scientific and Philosophical Change, ISBN: 9789027218902, 200 páginas, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam, The Netherlands, 103-121.
  • Lorenzano, P. (2011) “What Would Have Happened if Darwin Had Known Mendel (or Mendel’s Work)?”, History and Philosophy of the Life Sciences 33: 3-48.
  • Pérez Sedeño, E. y Lorenzano, P. (eds.) (2011), Lenguaje y Ciencia, volumen temático de Árbor, revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 187, No. 747 (2011): 1-124.
  • Zuppone, R. (2011, en prensa) “El empirismo lógico en perspectiva: el olvido de Otto Neurath”, Alcances. Revista de filosofía contemporánea, III.
  • Zuppone, R. (2011, en prensa) “La vida propia del experimento: un análisis crítico de la autonomía de la experimentación”, Revista Latinoamericana de Filosofía, 37: 213-238.
  • Blanco, D. y Gonzalo, A. (2010) “El empleo analógico y metafórico de los spandrels. La disputa por el Programa Adaptacionista”, L. Minhot y L. Olivé (comp.), Representación en Ciencia y en Arte. Volumen 2, 139-151. Córdoba: Editorial Brujas. ISBN: 987-591-243-3. (300 páginas)
  • Carman, C. (2010) “La refutabilidad de la Teoría Planetaria de Ptolomeo”, Principia. Revista Internacional de Filosofía (2010) 14/2: 211-240 (ISSN 1414-4247)
  • Carman, C. (2010) “On the Determination of Planetary Distances in the Ptolemaic System”, International Studies in the Philosophy of Science 24/3: 257–265 (ISSN 0269-8595)
  • Carman, C. (2010) “Predicciones Coincidentes: Una reformulación del argumento del no milagro”,  Ágora. Papeles de Filosofía, 29/1: 25-51 (ISSN 0211-6642)
  • Carman, C. (2010) “The Solar Anomaly and the Venus Display in the Antikythera Mechanism” (con James Evans y Alan Thorndike) Journal for the History of Astronomy, Volume 41, Issue 142: 1-39. (ISSN 0021-8286)
  • Federico, L., Lorenzano, P. (2010) “Un análisis epistemológico del "segundo secreto de la vida": la rama alostérica de la red de la teoría enzimática”. En R. Martins, L. Lewowicz, M. H. J. Ferreira, C. C.Silva, L. Martins (ed.), Filosofia e História da Ciência no Cone Sul. Seleção de Trabalhos do 6º Encontro. Brasil. ISBN: 978-0-557-41213-6.
  • Federico, L. y O’Lery, M. (2010) “Cinética Química: La teoría de las velocidades de transformación” Epistemología e Historia de la Ciencia, Selección de trabajos de las XX Jornadas, vol. 16. ISBN: 978-0-557-41213-6.
  • Ginobili, S. (2010) “La teoría de la selección natural darwiniana y la genética de poblaciones”, en Endoxa, Nº 24, 169-184. ISSN 1133-5351.
  • Ginobili, S. (2010) “La teoría de la selección natural darwiniana”, en Theoria, vol. 25, nº1, 37-58.  ISSN 0495-4548.
  • Ginnobili, S. y D. Blanco (2010), “Wallace y la selección natural (en teoría)” en García, P. y A. Massolo (eds.) Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de Trabajos de las XX Jornadas, vol. 16, Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, pp. 251–259. ISBN: 978-950-33-0816-5.
  • Labarca, M. y Lombardi, O. (2010), “Why Orbitals Do Not Exist?”, Foundations of Chemistry, Springer Science, Dordrecht, The Netherlands, Vol. 12, Nro.2, 149-157.
  • Lorenzano, P., Rheinberger, H.-J., Ortiz, E. y C. Galles (comps.) (2010), History and Philosophy of Science and Technology, Vols. 1-4, Oxford: EOLSS Publishers Co. Ltd.
  • Lorenzano, P. (2010) “Logic and Methodology of Science: An Introduction to the Philosophy of Science”, en Lorenzano, P., Rheinberger, H.-J., Ortiz, E. and C. Galles (eds.), History and Philosophy of Science and Technology, Vol. 1, Oxford: EOLSS Publishers Co. Ltd., pp. 1-50.
  • O’Lery, M. (2010) “Consideraciones acerca de la Teoría de Radicales Libres en el marco de la concepción estructuralista: aplicaciones intencionales”, en Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de trabajos de las XX Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Vol. 16., García, P. y A. Massolo (Eds.), Universidad Nacional de Córdoba, pp. 450-458. ISBN: 978-950-33-0816-5
  • Zuppone, R. (2010) “El argumento del regreso del experimentador y la replicación de experimentos”, Scientiae Studia, 8 Nº 2: 243-271. ISSN 1678-3166.
  • Blanco, D. (2009) Traducción de: Reisch, George A. Cómo la Guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. ISBN: 978-987-558-178-4. 480 páginas. Versión castellana de Reisch, George A. (2005) How the Cold War Transformed Philosophy of Science. To the Icy Slopes of Logic. Cambridge: CambridgeUniversity Press. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
  • Lorenzano, P., Blanco, D., Carman, C., Donolo, A., Federico, L., Ginnobili, S., Lastiri, M., O’Lery, M. y M. Onaha (2010) “El cartesiómetro una propuesta de aplicación consistente de las leyes del movimiento de Descartes”, en R. de Andrade Martins, L. Lewowicz, J. Mesquita Hidalgo Ferreira, C. Celestino Silva, L. Al-Chueyr Pereira Martins (eds.) Filosofia e História da ciencia no Cone Sul. Selecao de Trabalhos do 6 Encontro. Campinas: AFHIC, pp. 493-504. ISBN: 978-0-557-41213-6.
  • Blanco, D. (2009) “La revolución filosófica que murió por congelamiento”, ADN Cultura – La Nación, 18-07-2009, pp. 12-13. Disponible en:  http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1150430 
  • Carman, C. (2009) “Rounding Numbers: Ptolemy’s Calculation of the Earth-Sun Distance” Archive for History of Exact Sciences (Springer: Berlin / Heidelberg<) 63, 2: 205-242 (ISSN 0003-9519)
  • Ginobili, S. (2009) "Adaptación y función – El papel de los conceptos funcionales en la teoría de la selección natural darwiniana", en Ludus Vitalis, vol. XVII, No. 31, 3-54. ISSN 1133-5165.
  • Ginobili, S. (2009) “El poder unificador de la teoría de la selección natural”. En Barboza, Carolina; Avila, David; Piccoli, Carolina y Cornaglia Fernández, Jimena (eds.), 150 años después… La vigencia de la teoría evolucionista de Charles Darwin. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes y Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología. ISBN: 978-950-673-778-8, pp. 141-154
  • Blanco, D; C. Carman; A. Donolo, L. Federico; S. Ginnobili, M. Lastiri; M. O’Lery; M. E. Onaha y P. Lorenzano. (2008). Cartesiómetro o de cómo aplicar la mecánica cartesiana. XVIII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, 14: 303-309. ISBN: 950-33-0390-7.
  • Blanco, D. (2008) “La Naturaleza de las Adaptaciones en la Teología Natural Británica: Análisis Historiográfico y Consecuencias Metateóricas”, Ludus Vitalis, 16 (30): 3-26. ISSN: 1133-5165.
  • Blanco, D. (2008) “El ‘alfabeto’ y la ‘gramática’ de la Geología. Analogías y metáforas en la estrategia persuasiva de Lyell”, Enfoques, 20 (1-2): 7-31. ISSN: 1514-6006.
  • Donolo, A; L. Federico; P. Lorenzano (2008, en prensa). La teoría de la bioquímica metabólica y sus aplicaciones propuestas. Selección de trabajos del V Encontro de filosofía e história da biologia.
  • Esquisabel, O. (2008, en prensa) “Lambert: Repräsentation, symbolische Erkenntnis und lieneare Diagramme der Schlüsse”, Mathematik-Logik-Philosophie. Ideen und ihre historischen Wechselwirkungen, comp. por Günther Löffladt, Frankfurt am Main, Harri Deutsch.
  • García Sánchez, C. (2008) Procesos de Institucionalización con Guadua. En: Revista Páginas, Vol. 83. 
  • García Sánchez, C. (2008) Una Perspectiva Evolucionista de la Forma. En: Reviste Grafías Disciplinares de la UCPR No. 7.
  • García Sánchez, C. (2008) El Papel Constitutivo de las Funciones en el Desarrollo Creativo del Artefacto. En: Reviste Grafías Disciplinares de la UCPR No. 7.
  • García Sánchez, C. (2008) “¿Cuáles son las implicaciones del giro copernicano en la fundamentación que hace Kant de las leyes del movimiento de Newton?”En: Paradoxa. Revista de Filosofía n°16 Diciembre de 2008. ISSN. 1657-7965
  • Labarca, M. y Lombardi, O. (2008), “The End of the Dream of Unity”, Current Science, Indian Academy of Sciences, India, Vol. 94, Nro.4, 438-439.
  • Robledo, L. (2008) “The Philosophy of Philosophy, by Timothy Williamson”, Disputatio (Portugal) vol. III, nro. 25.
  • Zuppone, R. (2008) “Reseña de Alejandro Cassini, El Juego de los Principios, una introducción al Método Axiomático, A-Z, Buenos Aires, 2007”, Cuadernos de Filosofía, 50.
  • Blanco, D.; C. Carman, A. S. Donolo; L. Federico; S. Ginnobili; M. Lastiri; M. O’Lery; M. E. Onaha y P. Lorenzano (2007). La mecánica de René Descartes, Epistemología e Historia de la Ciencia 13: 309-316. ISBN: 978-950-33-0622-2.
  • Blanco, D. (2007) “Mohan Poulose Matthen y Christopher Stephens (eds.) Philosophy of Biology (Handbook of the Philosophy of Science). Nueva York: North-Holland (Elsevier), 2007 (638 páginas)”, Enfoques, 22(2):103-108. ISSN: 1514-6006.
  • Donolo, A.; L. Federico y P. Lorenzano (2007). La teoría de la bioquímica metabólica y sus ejemplos paradigmáticos en Martins, L.A.-C.P., Prestes, M.E.B., Stefano, W. y R.A. Martins (eds.), Filosofia e história da biologia 2, São Paulo: Fundo Mackenzie de Pesquisa (MackPesquisa), 2007, pp. 39-59. ISBN 978-85-89328-13-5.
  • García Sánchez, C. (2007) La noción de Conocimiento en Locke. En: Revista Ánfora Universidad Autónoma de Manizales. Ed. Nª 19.
  • Ginobili, S. (2007) “Hay lo que queda. Sobre la presunta tautologicidad de la teoría de la selección natural” en Análisis Filosófico, Vol. XXVII, Número: 1, 75-89. ISSN: 0326-1301. 
  • Ginnobili, S. y D. Blanco (2007) “Gould y Lewontin contra el programa adaptacionista: elucidación de críticas”, Scientiae Studia. Revista Latino-Americana de Filosofía e História de la Ciência, 5 (1), 35-48. ISSN: 1678-3166. Disponible en: http://www.scientiaestudia.org.br/revista/PDF/05_01_02.pdf
  • Lombardi, O. y Labarca, M. (2007), “The Philosophy of Chemistry as a New Resource for Chemistry Education”, Journal of Chemical Education, Wisconsin University, Wisconsin-Madison, Division of Chemistry, American Chemical Society, USA, Vol. 84, Nro. 1, 187-192.
  • Lorenzano, P. (2007) “The Influence of Genetics on Philosophy of Science: Classical Genetics and the Structuralist View of Theories”, en Fagot-Largeault, A., Torres, J.M. y S. Rahman (eds.), The Influence of Genetics on Contemporary Thinking, Dordrecht: Springer, 2007, pp. 99-115.
  • Donolo, A., Federico, L. Lorenzano, P. (2006). Nuevo intento de reconstrucción estructuralista de la bioquímica. Selección de Trabajos de las XVI Jornadas Epistemología e Historia de la Ciencia, 12:218-226. ISBN: 950-33-0577-2.
  • Lorenzano, P. (2006) “Fundamental Laws and Laws of Biology”, en Ernst, G. y K.-G. Niebergall (eds.), Philosophie der Wissenschaft – Wissenschaft der Philosophie. Festschrift für C.Ulises Moulines zum 60. Geburstag, Paderborn: Mentis-Verlag, pp. 129-155.
  • Zuppone, R. (2006) “¿Por Qué Aceptar un Resultado Experimental?”, en J. Ahumada, M. Pantalone y V. Rodríguez (eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia 2006 (pp.585-591), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
  • Zuppone, R. (2006) “Reseña de Allan Franklin, No Easy Answers, Science and the Pursuit of Knowledge, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 2005”, Revista Latinoamericana de Filosofía, Vol XXXIII, Nº 1, 145-149.
  • Carman, C. (2005) “El argumento inductivo de Harré: algunas inconsistencias” publicado en Ágora, Papeles de Filosofía (Universidad de Santiago de Compostela, España), vol. 24, núm. 2: 245-259.
  • Carman, C. (2005) “La distinción teórico/observacional: ¿favorece o perjudica al realismo científico?” Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía, del Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, vol. 37, n. 111: 83-96.
  • Carman, C.  (2005) “«Realismo Científico» se dice de muchas maneras, al menos de 1111” Scientiae Studia, Revista Latino-Americana de Filosofia e História da Ciência (Universidade de Sao Pablo, Brasil), Vol 3, nº 1: 43-64.
  • Carman, C. (2005) “The electrons of the dinosaurs and the center of the Earth (Comments on the D. D. Turner's The past vs. the tiny: historical science and the abductive arguments for realism")”, Studies in History and Philosophy of Science A (Elsevier: Oxford), Vol. 36, n° 1: 171-173.
  • Esquisabel, O. (2005) “Leibniz’ Erfindungskunst und der Entwurf der Charakteristik”,  en: Ursula Goldenbaum und Wenchao Li (Hrsg.), Vertrauen in die Ratio, Bieträge aus den Berliner Arbeitsgespräche,  Studia Leibnitiana, vol. 36, nº 1, pp. 42-56 ISSN 0039-3185, Stuttgart, Franz Steiner Verlag.
  • Ginobili, S. (2005) “¿Qué son realmente las especies? – La búsqueda de clases naturales en Biología”, Análisis Filosófico, Volumen: XXV, Número: 1, pp. 45-61. ISSN: 0326-1301.
  • Ginobili, S. (2005) “Epistemologías evolucionistas y descubrimiento científico” en Klimovsky, Gregorio (ed.), Los enigmas del descubrimiento científico, Buenos Aires: Alianza, pp. 161-183.  ISBN: 950-40-0190-4.
  • Lombardi, O. y Labarca, M. (2005), “The Ontological Autonomy of the Chemical World”, Foundations of Chemistry, Springer Science, Dordrecht, The Netherlands, Vol. 7, Nro. 2, 125-148.
  • Esquisabel, O. (2003) “Sprache, Geschehen und Sein. Die Metaphysik der Sprache von H.-G. Gadamer”, en: Mirko Wischke y Michael Hofer (eds.), Gadamer Verstehen/Understanding Gadamer, Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
  • Robledo, L. (2003) “¿Puede realmente una mayoría estar equivocada?  Putnam y Rorty acerca de la justificación”, Dianoia XLVIII, nº 51, 143-149,  Universidad Autónoma de México
  • Robledo, L. (2003) Traducción de Orayen, R. “Una paradoja en la semántica de la teoría de conjuntos”, en A. Moretti (comp.) La paradoja de Orayen, Buenos Aires, Eudeba, 2003.
  • Esquisabel, O. (2002) “¿Lenguaje racional o ciencia de las fórmulas? La pluridimensionalidad del programa leinbiziano de la Característica general”, en Michael B. Wrigley (ed.), Dialogue, Language, Rationality. A Festschrift for Marcelo Dascal, Manuscrito, vol 25, 2), UNICAMP, 147-197.
  • Díez, J. A. y Lorenzano, P. (comps.) (2002), Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: problemas y discusiones, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Autónoma de Zacatecas/Universidad Rovira i Virgili.
  • Robledo, L. (2001) “Brandom entre Kripke y McDowell.  Análisis crítico de una semántica wittgesteniana”, Cuadernos de Filosofía, número 49, páginas 9-24, Buenos Aires, Argentina.
  • Balzer, W.  y Lorenzano, P. (2000) “The Logical Structure of Classical Genetics”, Zeitschrift für allgemeine Wissenschaftstheorie 31, n° 2: 243-266.
  • Esquisabel, O. (2000) “El álgebra y la ciencia combinatoria leibniziana”, Revista Latinoamericana de Filosofía, vol. 26, nº 2, p 241-274, ISSN 0325-0725.
  • Lorenzano, P. (2000) “Classical Genetics and the Theory-Net of Genetics”, en Balzer, W. and C.U. Moulines (eds.), Structuralist Knowledge Representation: Paradigmatic Examples, Amsterdam: Rodopi, pp. 251-284.
  • Esquisabel, O. (1999) “Perspectivas leibnizianas acerca del análisis y la síntesis”, THEORIA, vol. 14, nº 35, p 302-329, ISSN 0495-4548, CALIJ.
  • Esquisabel, O. (1998) “Umbra Cartesii. La huella de Descartes en el proyecto leibniziano de la Characteristica”, Revista Latinoamericana de Filosofía, 24, nº 1, p 87-123, ISSN 0325-0725.
  • Lorenzano, P. (1995) Geschichte und Struktur der klassischen Genetik, Frankfurt am Main: Peter Lang.

Work areas

Banner Sociologia de la Ciencia Eng       Banner ESTI Eng       Banner FiloHistCyT Eng      Banner Comunicacion CyT Eng