.

.

.

linkedin-logo2 copiastumbleupon copia

Segundo Congreso Argentino de EstudiosSociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT)

ESOCITE220x57argentinabarilocheEl Segundo Congreso Argentino de EstudiosSociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) se realizará los días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2016 en el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche - Provincia de Río Negro - Argentina.  Fecha límite de recepción de resúmenes: 30 de julio de 2016.



1) Introducción

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología se han desarrollado como campo de conocimientos en la Argentina hasta alcanzar, en los últimos años, una significativa densidad de practicantes, una amplitud considerable de temas de estudio, la consolidación institucional de sus actividades que se expresa en la regular publicación de revistas del campo, la existencia de postgrados especializados, el desarrollo de proyectos investigación y la emergencia de grupos, centros e institutos de investigación de actividad continua a lo largo de todo el país.

En Argentina como en el resto del mundo -y en particular en los países periféricos- la ciencia y la tecnología están adquiriendo una centralidad clave para el desarrollo de los países, la integración internacional y la elevación de la calidad de vida de la sociedad. De manera tal que su presencia en las políticas públicas, en los medios de comunicación y en las manifestaciones de las demandas de la sociedad es cada vez más visible y compromete en forma creciente las respuestas de los científicos y tecnólogos. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología contribuyen a reflexionar sobre el papel, las características, los consensos y conflictos, la viabilidad y los obstáculos de este proceso de relación de conocimientos, artefactos y sistemas, instituciones y grupos sociales.

Por lo tanto, la consolidación del campo de estudios y la función esperable de este campo en la actual fase de desarrollo del país fundamentan la necesidad de fortalecer el encuentro entre los investigadores (que, a nivel de América Latina, acumula ya dos décadas de encuentros regionales en las Jornadas Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología  -ESOCITE-).

Esta es la intención del Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT). Así, esta convocatoria busca abarcar la diversidad de disciplinas, especialidades, enfoques, temas y objetos de indagación que se referencian en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Por una parte, el campo está constituido por una variada gama de disciplinas de las ciencias sociales (sociología, economía, historia, ciencia política, administración, antropología, ciencias jurídicas, comunicación, entre otras) que, con mayor o menor grado de institucionalización tienen a la ciencia y la tecnología como objeto de reflexión e indagación. Por otra parte, el análisis de la dinámica social de la ciencia y la tecnología es un componente transversal a través de múltiples objetos o temas de interés: los estudios sobre la universidad, el desarrollo, los conflictos sociales en torno al medio ambiente, la gestión del conocimiento en las organizaciones, por ejemplo, nutren sus análisis con enfoques, teorías y conceptos inscriptos en las tradiciones intelectuales de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

A lo largo de su trayectoria, este campo se consolidó a través de diversos programas de maestría (Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología-UBA; Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad-UNQ; Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación-UNGS- y Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación-UNRN), especializaciones y diplomas universitarios (Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación -UNSAM; Especialización en Management Tecnológico -UNRN; Diploma en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable-UNQ, entre otras), revistas periódicas (Revista REDES, Saber y Tiempo, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Ciencia, Docencia y Tecnología, Tecnología y Sociedad, entre otras), la extensión de la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social – Argentina (RedTISA), y recientemente una agencia de noticias especializada: TSS de la UNSAM.

Por otra parte, existe una amplia y variada producción dentro del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología que han puesto su foco de atención en las políticas de ciencia, tecnología y, más recientemente, en las de innovación productiva y desarrollo. La diversidad de trabajos y enfoques dentro del campo CTS estimula el diálogo y el debate para orientar la constitución de instrumentos estratégicos útiles para transitar nuevos senderos de desarrollo inclusivo y sustentable. Lejos de una visión lineal y determinista, que afirma que la inserción temprana en nuevos paradigmas tecno-económicos es suficiente para abrir nuevas oportunidades para el desarrollo productivo, el debate actual de los estudios CTS abre nuevos desafíos cognitivos para que las nuevas estrategias de desarrollo articulen desarrollo productivo, sustentabilidad ambiental e inclusión social.

2) Objetivos

El Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología responde a los siguientes objetivos:

a- posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de análisis vinculados con la problemática social de la ciencia y la tecnología,

b- estimular las actividades de cooperación en investigación, docencia, extensión y transferencia entre integrantes de distintas instituciones académicas (centros, institutos, departamentos),

c- reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de análisis predominantes en el campo,

d- reflexionar acerca de las contribuciones de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el diseño de las políticas públicas en Argentina que posibiliten un desarrollo económico inclusivo y sustentable,

e- consolidar la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (de instituciones, maestrías, académicos y expertos) en el amplio espacio geográfico del país para el intercambio, el debate y la difusión del conocimiento en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

3) Ejes temáticos

Con el fin de organizar las diferentes sesiones del congreso, las ponencias se organizarán en el marco de los siguientes Ejes Temáticos:

1- Políticas de ciencia y tecnología

  • ciencia, tecnología y desarrollo económico y social
  • ciencia, tecnología y democracia
  • análisis de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación
  • políticas y estrategias institucionales (análisis meso y micro)
  • análisis de estrategias y experiencias de desarrollo local
  • gestión del conocimiento
  • ciencia, tecnología y ambiente
  • regulación de las actividades científicas y tecnológicas
  • problemas de propiedad intelectual

 

2- Cambio tecnológico e innovación

  • dinámicas de cambio tecnológico, acumulación económica y desarrollo social
  • sistemas de innovación (regionales, nacionales, sectoriales, locales)
  • análisis histórico de inventos, innovaciones y desarrollos tecnológicos singulares
  • procesos de cambio/adaptación en tecnologías de producto, proceso y organización
  • vinculación entre innovación local, adecuación tecnológica y desarrollo sostenible
  • trayectorias tecnológicas, tecno-económicas, socio-técnicas
  • procesos de transferencia, difusión y apropiación de tecnologías
  • cambio tecnológico y cambio en el trabajo
  • tecnologías y ambiente
  • tecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable
  • perspectivas teóricas sobre el cambio tecnológico: más allá del determinismo y el sustantivismo

 

3- Producción y uso del conocimiento

  • procesos y trayectorias locales de producción de conocimientos científicos y tecnológicos
  • redes socio-cognitivas
  • la tensión global-local en la producción de conocimientos científicos y tecnológicos
  • procesos de generación y acumulación/des-acumulación de capacidades cognitivas
  • utilidad social de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente generados
  • procesos de apropiación de conocimientos científicos y tecnológicos
  • relaciones entre investigación científica y cambio tecnológico
  • naturaleza del conocimiento científico y/o tecnológico
  • aspectos cognitivos y sociales del conocimiento distribuido, y del conocimiento en contextos tecnocientíficos
  • estudios sobre sociedad del riesgo

 

4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología

  • procesos de institucionalización de la ciencia y la tecnología
  • creación y trayectoria de disciplinas científico-tecnológicas
  • instituciones científicas y tecnológicas y procesos políticos
  • trayectorias socio-institucionales
  • análisis de redes inter-institucionales
  • estudios etnográficos sobre ciencia y tecnología
  • culturas, tradiciones y prácticas disciplinares y académicas
  • procesos migratorios de científicos y tecnólogos
  • desarrollo de la ciencia en la universidad
  • cultura científica y tecnológica como cultura material

 

5- Ciencia, tecnología, educación y cultura

  • percepción pública de la ciencia
  • comunicación pública de la ciencia y la tecnología
  • ciencia, tecnología y cambio cultural (desde cambios en los patrones de consumo y pautas sociales de conducta hasta alteraciones en valores estéticos o éticos)
  • construcción de imaginarios sociales de actividades y artefactos científicos y tecnológicos (tecno-culturas, ciberculturas)
  • uso combinado, alternativo o complementario del “conocimiento de la experiencia” en relación al conocimiento “experto”
  • colaboración y conflicto entre los grupos sociales afectados por las consecuencias de la ciencia y la tecnología y los profesionales expertos
  • apropiación colectiva de los significados científicos y tecnológicos
  • lo local y lo universal en las relaciones de la ciencia y la tecnología en la sociedad
  • ciencia, tecnología y educación
  • educación en CTS
  • ciencia, tecnología y género
  • procesos de subjetivación en la cultura tecnológica y científica
  • ontología de los artefactos
  • relaciones entre cultura y tecnología

4) Invitación a la presentación de resúmenes y ponencias:

  • Resúmenes

- Formato: 500 palabras, interlineado 1.5, tamaño A4, Times New Roman tamaño 12.
- Contenido: problema, síntesis del argumento de la ponencia, explicitación del abordaje teórico y metodología.
Especificar en el encabezado:
- Título:
- Nombre y número del Eje Temático (en el que se ubica la comunicación):
- Autores. Registre los nombres de todos los autores que participaron en la elaboración del resumen así:
Primer autor: Apellido, Nombre
Dirección: Dependencia/ Institución u organización/Dirección postal /Ciudad/Provincia/Mail
Segundo autor: Apellido, Nombre
Dirección: Dependencia/ Institución u organización/Dirección postal /Ciudad/Provincia/mail
Palabras clave: Tres palabras claves en castellano.
Se envían al mail [email protected] con el título: “APELLIDO_NOMBRE (del primer autor)_Eje Nro X_Resumen”. Por ejemplo: “PEREZ_JUAN_Eje Nro 3_Resumen”
Fecha límite de recepción de resúmenes: 30 de julio de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.

  • Ponencias

- Formato: en versión Word, con una extensión máxima de 25 páginas (incluyendo cuadros, gráficos, notas y bibliografía), interlineado 1.5, tamaño A4, Times New Roman tamaño 12.
Especificar en el encabezado:
- Título:
- Nombre y número del Eje Temático (al que ha sido aceptado):
- Autores. Registre los nombres de todos los autores que participaron en la elaboración de la ponencia así:
Primer autor: Apellido, Nombre
Dirección: Dependencia/ Institución u organización/Dirección postal /Ciudad/Provincia/Mail
Segundo autor: Apellido, Nombre
Dirección: Dependencia/ Institución u organización/Dirección postal /Ciudad/Provincia/Mail
Palabras clave: Tres palabras clave en castellano
Proyecto(s) de investigación asociado(s): Proyecto/s de investigación finalizados o en curso de realización en los que ha(n) participado el o los autores y que está(n) en la base de la escritura de la ponencia.
Bibliografía: Organizada en orden alfabético por el apellido del primer autor. Si tiene más de un autor, separados con el signo (;).
i) Publicaciones periódicas (revistas):
Apellido, Nombre; Apellido, Nombre (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número), páginas.
ii) Libros:
Apellido, Nombre (año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial, páginas.
iii) Recursos electrónicos:
Autor de la página, Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de consulta), (URLdirección).
Se envían al mail [email protected] con el título: “APELLIDO_NOMBRE (del primer autor)_Eje Nro X_Ponencia”. Por ejemplo: “PEREZ_JUAN_Eje Nro 3_Ponencia”
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.
- Las ponencias presentadas en tiempo y forma serán incluidas en un CD que se entregará a ponentes y asistentes, para ello es imprescindible cumplir con las normas y plazos.
- En función de la pertinencia y unidad de los ejes podría producirse algún cambio de ubicación de las ponencias en los ejes.
- Se otorgarán certificados de ponentes sólo a los trabajos que sean expuestos.


5) Inscripciones

Las inscripciones se realizarán de forma anticipada o el día de inicio del Congreso.

Costo de la inscripción (incluye carpeta, programa, CD y certificado):

 

Anticipado, hasta 31/10/2016* 01/11/2016 al 30/11/2016
Profesores e investigadores ponentes

600 pesos

1.000 pesos

Estudiantes de postgrado ponentes

400 pesos

700 pesos

Asistentes

100 pesos

200 pesos

* Realizar la transferencia electrónica o depósito bancario del importe correspondiente en pesos a la siguiente cuenta: BANCO PATAGONIA, Cuenta Corriente en Pesos, a nombre de la UNRN, Nº 299-299002121-008, CBU Nº 0340299500299002121086, CUIT 30-71042742-5. Luego enviar la constancia de pago al mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

6) Fecha, lugar de realización, e informes:

30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2016

Sede: Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche - Provincia de Río Negro – Argentina.

 

Informes o consultas:

Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche

John O´Connor N 181, Oficina 3, San Carlos de Bariloche (CP: 8.400), Provincia de Río Negro.

Teléfono: (0294)4423731

Mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


7) Organización

Comité organizador

Comité científico

Comité ejecutivo

Dr. Hernán Thomas
Dr. Diego Aguiar
Dr. Santiago Garrido
Lic. Gabriela Bortz
Lic. Manuel Lugones
Lic. Martín Quiroga
Lic. Francisco Aristimuño
Dr. Juan Pablo Zabala
Dr. Mariano Zukerfeld
Dr. Daniel Blinder
Lic. Leonardo Vaccarezza
Dr. Pablo Kreimer
Dr. Andrés López
Dr. Gabriel Yoguel
Lic. Cecilia Hidalgo
Lic. María Elina Estebanez
Lic. Juan Carlos del Bello
Dr. Carlos Abeledo
Dr. Diego Hurtado
Dra. Mariana Versino
Dr. Martín Becerra
Dr. Diego Aguiar
Dr. Hernán Thomas
Colaboradores
Lic. María Ayelén Santamarina
Nicolás Magrini 

Instituciones organizadoras


Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE - UNRN)
Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT - UNQ)
Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT)
Red de Tecnologías para la Inclusión Social – Argentina (RedTISA)


Logo IESCT-UNQ chico Logo CITECDE      Logo Red ESCYT    Logo RedTISA


Organismos Auspiciantes

Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT) de la Universidad Nacional de Quilmes
Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro
Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica "José Babini" de la Universidad Nacional de San Martín
Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides
Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la UBA
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT)
Red de Tecnologías para la Inclusión Social – Argentina (RedTISA)

Novedades